Algoritmos de plataformas digitales, amenaza para el trabajo decente: OIT

La Organización Internacional del Trabajo reconoce que las apps de viajes y reparto operan todavía en medio de una laguna normativa en materia laboral, lo que pone en riesgo la calidad de los empleos y dificulta en la práctica la flexibilidad que ofrecen.

El uso de los algoritmos en plataformas digitales para organizar, supervisar y evaluar las laborales de las personas puede afectar las condiciones para contar con empleos decentes, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas herramientas, agregó, escapan incluso a la normatividad vigente, lo que se posiciona como un tema clave para la construcción de un marco de regulación a nivel global. 

“Los algoritmos pueden redundar en una mayor eficiencia mediante la optimización de la asignación de tareas a los trabajadores, pero también pueden afectar a varias dimensiones del trabajo decente”, subraya la OIT en su informe Hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas.

Los algoritmos en las plataformas digitales se utilizan para organizar, supervisar y evaluar el trabajo. Y aunque la flexibilidad es uno de los mayores atractivos para las personas que laboran a través de este tipo de aplicaciones, la implementación de estos sistemas dificulta el trabajo flexible y la conciliación vida-trabajo en la práctica.

“Cuando se utilizan para evaluar el desempeño de los trabajadores y asignarles nuevas tareas, pueden llevar a que se trabaje con horarios intempestivos y variables”, agrega.

Esto se vuelve más relevante, reconoce el organismo, al considerar que “las normas internacionales del trabajo no abordan específicamente las cuestiones relativas al uso de algoritmos”.

En la investigación, la OIT destaca que las jornadas laborales en plataformas digitales alcanzan las 67 horas semanales en promedio en actividades de transporte y 59 horas en tareas de reparto. 

“Para la mayoría de los trabajadores de esos sectores, el trabajo en plataformas es su principal fuente de ingresos laborales. Una parte sustancial de esos trabajadores también declara que trabaja los siete días de la semana”, indica. 

En el informe se destaca que las personas que trabajan a través de aplicaciones por cada hora remunerada destinan hasta 23 minutos a tareas no pagadas. “En el caso de las plataformas de reparto basadas en la ubicación, el tiempo de trabajo no remunerado puede incluir no sólo los periodos de espera entre encargos, sino también el tiempo dedicado a subsanar errores, por ejemplo, cuando un restaurante se olvida de parte del pedido”. 

Los ingresos generados por encargo o tarea realizada, las presiones competitivas que pueden generar una menor remuneración o la posibilidad de ser deshabilitado de la plataforma son parte de los factores que en la práctica complican la conciliación vida-trabajo y generan jornadas laborales más extensas. Pero los algoritmos también tienen un rol en esta ecuación.

continua leyendo

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Progresando.com
Logo
Comparar artículos
  • Total (0)
Comparar
0
Shopping cart